domingo, 31 de agosto de 2014

Nadie lo conoce (Mari Jungstedt)

Aqui sigo: fiel a mi promesa de ir leyéndome toda la serie del Inspector Knutas, he pensado que la playa es un lugar estupendo para estas novelas. Vamos que lo he pensado siempre, no ahora. La playa es el sitio ideal para las novelas de chicos guapos, agentes secretos maravillosos y novelas policíacas.

Y la tercera entrega no desmerece al conjunto. Sinceramente, creo que va mejorando un poco conforme vamos avanzando, creo que me están gustando más cada vez. Pero eso puede ser, como ya he dicho muchas veces, porque uno va conociendo a los personajes y ya entra en la comisaría como si trabajase allí (sin responsabilidades, eso sí, que la cosa se pone fea muchas veces...).

Siempre aparece alguien que anda un poco "de aquella manera", vaya que tiene la cabeza un poquito descolocada. Aquí, al muchacho les parece que "...las puertas eran enemigos, se alzaban como muros que lo dejaban fuera, no querían acogerlo dentro..."

Lo más curioso de esta novela es que la motivación está muy relacionada con la mitología escandinava. a mí me apasiona todo lo que tenga que ver con mitología: he leído mucho pero como tengo memoria de pez, me acuerdo de muy pocas cosas... (¡qué pena, madre mía!).

Lo malo es cuando uno pasa de pensar que es interesante, como me pasa a mí, a imitar lo que hacían los antiguos para calmar a los dioses, incluyendo sacrificios y esas cositas... Ahí ya se nos ha escapado de las manos...

En esta novela, matan a 3 con la "triple muerte" y no me resisto a explicarlo: "La triple muerte... una triple muerte por ahorcamiento, apuñalamiento y ahogamiento, se pensaba que cada una se ofrendaba a cada uno de los tres principales dioses"; "Un sacrificio dedicado a Odín, Thor y Frey, es decir a los 3 dioses más poderosos del antiguo panteón nórdico, que era predominante en la época vikinga"; "Odín es el dios más importante, el creador de todo para muchos, el que más poder tenía y mandaba sobre los demás dioses Ases, además de ser la máxima deidad para los hombres. Era el más anciano y el más sabio y vivía en la fortaleza de Valhalla, que es el dios de la guerra, pero también el de la poesía y es el creador de las runas. Thor es el hijo de Odín y es también dios de la guerra, pero es conocido sobre todo como el dios del trueno. Thor tiene un martillo llamado Mjölner y cuando golpea con él truena y relampaguea. Frey es el principal dios de la fertilidad, también se le rendía culto para obtener una buena cosecha, paz, amor y abundante ganado"

Y ya está... Es una novela recomendable para pasar un buen rato y, la verdad, yo he aprendido bastante de dioses nórdicos, que me ha parecido muy interesante.

sábado, 30 de agosto de 2014

Yo fui a E.G.B. (Jorge Díaz / Javier Ikaz)

Este libro tenía muchas ganas de leerlo: lo había oído anunciado en la radio mil veces, lo he visto en librerías otras mil y lo he regalado, pero yo aún no lo había leído.

Y me lo he pasado bomba, la verdad. Además, lo he leído en la playa y me estaba dando vergüenza que me vieran reírme...

Por supuesto, yo fui a E.G.B., y mi hermana, también. Mi hermano fue de los últimos (creo que en Madrid hubo uno o dos años más después de su promoción) pero ya se quedó un poco en el límite...

Al principio del libro hay una frase que me ha encantado: "No somos nostálgicos más que nada porque no hay nostalgias como las de antes"

Y, a partir de ahí, todo son recuerdos... los chinitos de la suerte, los chupetes de plástico... Todos tuvimos los famosos chupetitos, de todos los colores...

Y, por supuesto: "...los platos Duralex marrones, capaces de sobrevivir a un ataque nuclear (como las cucarachas)". De esto todos podemos dar fe, madre mía. En casa de mis padres aún quedan platos de esos, después de haber hecho mudanza. Son los mejores para todo: para batir los huevos, para poner los aperitivos... No se arañan, no se desportillan, no se rompen nunca... Por supuesto, mis suegros también tienen su cupo en su casa, y en el chalet de la sierra...Y yo no tengo... no sé por qué: porque la vajilla me la regaló mi mejor amiga cuando me casé y la eligió de Santa Clara porque yo estaba buscando de Duralex...

Aparecen la Nancy y la Lesly... ¡qué guay! Nosotras tuvimos (y tenemos) las dos. Las Nancys (porque tenía dos) eran mías y las Leslys, de mi hermana. Nos encantaba el armarito pero mi padre decía que era de muy mala calidad, así que se lo pidió prestado a una amiga que lo tenía y nos los hizo él (que es una máquina haciendo cosas con madera, la verdad). Quedaron de maravilla y ahí están, en mi trastero, dando gracias por haber tenido chicos y no chicas. Así no se lo he tenido que dejar porque la Nancy es mía y solo mía. Lo más importante es que estas dos muñecas eran "normales, como las niñas que jugaban con ellas": no eran como la Barbie, que parece que estaba siempre en la pasarela y era (y es) anoréxica.

El libro habla también de las series que veíamos y claro, tiene que citar esta frase: "En 1972, cuatro de los mejores hombres que formaban un comando..." y yo tuve que esbozar una sonrisa en cuanto lo leí... ¡genial!

Sigue contando las cosas que hacíamos: los cuadros de hilos... ¡madre mía! Yo no llegué a hacer ninguno pero mis padres aún tienen uno de mi hermana y hace poco estuvimos comentándolo. Lo cierto es que el suyo quedó muy bien. Y las figuras de escayola. De esas sí que hice, varias... De hecho dos veces le hice a mi madre una Virgen Niña de escayola para el día de madre y estoy orgullosísima, porque me quedaron de maravilla.

Y me ha gustado mucho un párrafo que tengo que reproducir aquí: "En nuestra infancia teníamos cientos de preguntas que quedaban sin respuesta (como cuál era el lado bueno del papel Elefante para limpiarse, el mate o el brillo)..."

Por otro lado, uno se da cuenta de que las cosas no han cambiado demasiado porque en el libro dicen que "...toda discusión acababa con un "porque lo digo yo"". A nosotros eso no nos gustaba nada de nada pero ahora que somos padres... ¿cómo acabamos las discusiones con nuestros hijos?... ¡Igual!

He disfrutado mucho con el libro, de verdad. Se lee muy rápido, de una sentada pero trae muchos recuerdos... Eso sí, lo leí dos días antes de mi cumpleaños y me hizo ser mucho más consciente de lo mayor que me estoy haciendo....

La piedra de fuego (Glenn Cooper)

Este libro tiene un título muy sugerente y, cuando lo vi, me estaba diciendo... "léeme, Cris, léeme..." y tuve que leerlo...

Lo tenía todo para que me gustara: en busca del Grial, con físicos de por medio, historias artúricas... ¿qué más se puede pedir? Sí, se podía pedir una mini historia de amor y... ¡también la tiene! ¡Y asesinatos! ¡Es la bomba, no le falta de nada!

Está muy entretenido y merece la pena dedicar un buen rato a leerlo, sobre todo si es en un autobús y en la playa, como me ha pasado a mí. Me ha gustado un montón, a pesar de que se le va un poco la "pinza" en las conclusiones finales...

Hay una mezcla de todo lo habido y por haber. El libro comienza en el año 33 d.C.... ¿a qué está claro qué está pasando? Pues si, a Judas le están comprando pero no para que venda a Jesús, sino para que cuele en el cenáculo el cáliz que le dan y no otro... Ese va a ser el Grial y está hecho de un meteorito que descubre, aparentemente, Nehor, hijo de Jebedías y discípulo descarriado de Jesucristo.

A partir de ahí, saltamos a la actualidad y se embrolla todo de una manera sorprendente. El prota es muy majete, la verdad, Arthur Malory. Me ha caído muy bien y es un tío muy razonable que dice cosas interesantes: "Nos bombardean con mensajes de que podemos conseguir la satisfacción inmediata para muchas de nuestras necesidades. ¿Que tienes hambre? Hay comida rápida. ¿Que necesitas información sobre algo? Búscalo en Google ¿Que te sientes solo? Citas en línea ¿Triste? Existen medicamentos para remediarlo. Sin embargo, no existe una satisfacción inmediata para una búsqueda espiritual ¿no es cierto? Para ello se requiere mucho trabajo y compromiso"

Lo idea general es que nuestro prota busca el Grial, ayudado por una chiquita muy maja, Claire. Se supone que es descendiente del primero que escribió una historia del rey Arturo por lo que es a él a quien le corresponde la búsqueda. Pero, como era de esperar, hay malos malísimos que lo quieren encontrar también para fines malvados... Y hasta ahí puedo leer... No se puede desvelar el final. Sí se puede decir que está involucrada la resurrección de Jesús, cosa que yo no podía haber sospechado en ningún momento, la verdad.

Me ha hecho ilusión que apareciera un personajillo curioso, que solo sale un momento porque se está muriendo, que era experto en celta antiguo y que era de Cornwall, de Penryn,concretamente. Y me ha hecho ilusión porque yo estudié en Falmouth y Penryn era prácticamente un barrio de Falmouth. Este pobre muchacho había sido monje en Saint Michael's Mount, en Bodmin... ¡y ahí también he estado yo varias veces!.

Como hay físicos por toda la historia, se comentan cosas como: "Sí, pero tengo una teoría ¿Y si el Grial estuviera hecho de un material que fuera una especie de amalgama de materia oscura y materia ordinaria formado tal vez poco después del Big Bang, cuando las temperaturas eran altísimas y varias formas de materia podrían haber interactuado de una forma distinta que si se hubieran encontrado en un universo más frío?" Impactante, ¿eh?

Y más cositas sobre el universo: "Al parecer el universo podría ser una membrana tridimensional que flota en un espacio-tiempo endecadimensional, y antes de que te vuelvas loco con este concepto imposible, ten en cuenta esta importante consecuencia: aumenta la posibilidad real de que nuestro universo exista en un multiverso de otros universos"

También nos dicen que fue José de Arimatea quien se llevó en su momento el Grial y que puede que lo llevara a Montserrat y... ¿quién lo encontró?... Gaudí...

Y nos da una definición de tesoro: Objetos de más de 300 años que contengan al menos un 10% de oro o plata"

En fin, que podría seguir contado cosas que me han llamado la atención pero es mejor que recomiende el libro para que se lea porque está muy bien.

Y cierro con una frase que me ha gustado, hablando de la Edad Media: "Por aquel entonces, como en el momento presente, las únicas certezas eran la muerte y los impuestos"


La noche soñada (Maxim Huerta)

Como casi siempre, esta vez tampoco sé muy bien por qué he leído este libro. Sé que el autor es periodista y creo haberle visto alguna vez en televisión (soy poco aficionada a la tele, así que, aunque salga mucho, es muy fácil que no hayamos coincidido). Pero parece que el libro lo estaba leyendo mucha gente y decían que estaba bien...

Y me ha gustado mucho. Es muy agradable de leer, muy entretenido y es, lo que yo llamo relajante. No te mantiene en una tensión de nervios que no te deja vivir pero quieres ver qué pasa sin que se acabe nunca... Sentimientos encontrados...

Al principio del libro, se dice que La noche soñada es una historia sobre la búsqueda de la felicidad. Y es posible, sí, pero yo lo veo como una historia, sobre todo, de amor filial. Para mí, el libro representa el amor de Justo por su madre.

Hay varias historias paralelas y el libro empieza cuando Ava Gardner va a ir a Calabella, en la Costa Brava a inaugurar las fiestas y ver una de sus películas en pantalla gigante. Es la noche de San Juan de 1982.

A partir de ahí, se desarrolla la acción en diferentes entornos temporales. Nos vamos enterando poco a poco de lo que sucedió esa noche, pero en realidad hemos avanzado en el tiempo hasta el día en que la madre de Justo cumple 75 años y el Alzheimer ha hecho de las suyas (¡qué enfermedad más cruel, por Dios!)

Para ponernos en situación, debemos saber que el padre de Justo, un irlandés guaperas, chuleras y maltratador, fallece la noche de San Juan, lo que hace dar un vuelco a la vida de toda la familia. Y lo de "toda la familia" es un "toda" muy grande, porque Justo tiene 9 tías solteras...

La mejor es la tía Visitación, que es la mayor y con la que Justo mejor se lleva. "Visitación se convenció de que en la vida había que ser feliz. los motivos ya irían apareciendo. Lo demás importaba poco." Eso es una buena filosofía y lo demás, tonterías. Es una mujer dicharachera, charlatana, cantarina y con una gran personalidad. Y dice cosas como: "La gente callada está consumida, seca como mojama". ¡Ahí estamos! ¡Esa es mi chica! ¡Por eso yo no estoy consumida ni securria....!

Hay otro gran personaje en la novela, Francesco. Es un vecino italiano que termina casándose con la madre de Justo. Es músico y vive la vida entre notas, asimilando las cosas como vienen y tratando de adaptarse siempre a las circunstancias: "Cuando la vida va bien, tiene música, cuando no va bien... hay que buscar la canción."

Para Justo es muy duro que su madre no recuerde. De hecho, para su cumpleaños, él quiere recordar con ella un momento complicado de aquella noche de San Juan de 1982... (no voy a decir qué porque destriparía la novela para quien la quiera leer). Pero para ella, recordar es muy complicado... "Olvidamos. Olvidamos muchas cosas. Es terrible. Nos pasamos media vida viviendo y media vida olvidando. Media vida queriendo correr y la otra media intentando frenar. Qué absurdo. Qué prisas, ¿para qué?. ya hemos llegado aquí, ¿y qué?. La meta no vale la pena".

Es una reflexión un poco triste pero es muy cierta. Siempre queremos que vaya pasando el tiempo para hacer cosas en un futuro pero luego llega el futuro, se convierte en presente... ¿y qué? ¿Para qué hemos corrido tanto?

En definitiva, el libro me ha gustado mucho, y creo que es muy recomendable para pasarlo bien y para reflexionar un poco.

Para cerrar, una cita del libro, como casi siempre, que me ha gustado muchísimo y que aparece dos veces en momentos diferentes de la historia: "A veces, como hoy, se escucha el amor cuando más callado estás"

viernes, 8 de agosto de 2014

Ojos azules (Arturo Pérez-Reverte)

He encontrado otro relato corto... ¡qué cosas! Normalmente, prefiero las novelas más largas pero... no hay que rechazar nada ¿no?

Y es muy interesante. Narra la "noche triste", la última noche de los conquistadores en Tenochtitlán. y narra los hechos desde la perspectiva de un pobre españolito que no sabe muy bien por qué le está pasando eso.

El muchacho había estado con una indígena siempre que había querido, hasta que la pobre se que´do embarazada y entonces decidió que no quería saber nada de ella... ¡genial!.

Peo, luego, cuando "las piermas se le hundían en el barro y el brazo le dolía de matar" es cuando se da cuenta de que quizá habría querido conocer a su pequeño. Y su deseo es que tenga los ojos azules como él.

Lo cierto es que, siendo un relato cortito, da tiempo a comprender la situación que están viviendo y está narrado de una manera realmente desgarradora.

Tengo que decir que me ha gustado mucho, sí señor.

Y cierro una reseña corta con una cita de alguien muy importante, D. Jorge Luis Borges: "Comprendiendo un momento de la vida de un hombre, podremos comprender toda su vida". Vamos a pensarlo un poquito porque puede que sea verdad.

jueves, 7 de agosto de 2014

Operación Dulce (Ian McEwan)

Este es uno de los libros que apunto en papelillos por todas partes cuando oigo que los comentan en la radio. Soy así, si me llama la atención, tomo nota y, cuando puedo, lo leo.

Y ahora he podido, y me ha gustado mucho.

Es un libro muy curioso porque habla del MI5 y uno piensa que va a ser una novela de espías (por mi parte, sin problema ninguno, claro) pero resulta que no, que solo es el marco en el que se desarrolla la acción...

Es una novela muy interesante, muy curios y, por momentos, lo que yo llamo "deliciosa" aunque puede sonar un poco cursi, la verdad.

Yo creo que lo he pasado tan bien porque me he identificado mucho con la protagonista (bueno, solo en algunas cosas). Según sus propias palabras "Despachaba deprisa los mismos libros, quizá los comentaba si había alguien a mano que soportase mi básico nivel crítico y seguía adelante". ¡Es que soy yo...! Cuando he ido leyendo cómo funcionaba Serena con los libros... es que parecía que el autor me estaba describiendo a mí misma...

Otro ejemplo "Y supongo que era cierto, que de un modo mecánico estaba buscando algo, una versión de mí misma, una heroína en cuyo interior colarme como quien se pone un par de sus viejos zapatos preferidos". Efectivamente, es lo que me pasa a mí con las novelas... puedo identificarme con el personaje de tal manera que desaparece todo lo que hay a mi alrededor y buceo por la trama. Siempre ha sido para mí una experiencia tan maravillosa que me cuesta pensar que mis hijos no sean capaces de sentirla y les cuesta enormemente coger un libro y disfrutarlo. Confío en que el tiempo les haga recapacitar...

Siguiendo con la novela, tiene unos personajes estupendos. Serena va evolucionando desde ser una adolescente transgresora con el único objetivo de llamar la atención porque sus padres prácticamente la ignoran, a una joven "espía" que se enamora del escritor al que debe captar "para la causa" y va analizando su vida anterior y sus amor con otro espía, Tony.

El escritor es, cuanto menos, curioso. Como soy muy peculiar, siempre sigo que los personajes me caen bien o mal. Y con este no sé muy bien. No me cae mal, pero no me cae del todo bien. No sé por dónde cogerle, quizá porque no consigo comprenderle. Pero lo cierto es que es como tiene que ser. Si le hubieran pintado de otra forma, la novela no podría funcionar.

Me gusta mucho Tony. La situación es peculiar porque es un adulto que tiene relación con Serena cuando ella es universitaria. Pero le aporta tantas cosas y hace que cambie tanto, para bien, que termina pareciendo que esa relación extra conyugal es imprescindible... ¡Qué cosas!

Hay una cita de Solzhenitsyn que me ha gustado mucho "Pobre el país cuya literatura sufre la intervención del poder". Cierto es que cada escritor nos hace ver la vida desde sus propios ojos y con su propia perspectiva, pero es una decisión personal, no una decisión de estado...

Es, de verdad, un libro muy recomendable. Es el primero que leo de este autor pero creo que no será el último, casi lo podría asegurar...

Y, para acabar, una cita que está en el libro, pero que no marca la trama. Pero es en latín (que da siempre mucho lustre a cualquier cosa) y creo que es una gran verdad: "Nisi Dominus Vanum" [Sin el Señor todo es en vano]

El quinto mundo (Javier Sierra)

Cayó en mis manos este relato de Javier Sierra y fue una tentación demasiado grande para dejarlo pasar, la verdad. No lo puedo evitar: me encantan los libros de Javier Sierra. Quizá porque me enamoré de La dama azul y a partir de ahí todo me ha encantado. Quizá porque, la primera vez que le oí hablar a él me pareció encantador y me cayó muy bien. Seguro que es una suma de las dos razones.

En definitiva, que tenía que leer el relato y... ¡me ha encantado!

Una mezcla de mundo maya y tecnología punta, aderezada con dioses y ordenadores... ¡genial! Hay que decir que juego con ventaja porque las culturas precolombinas me encantan. Me gustaría ser una experta (como en muchas otras cosas - aunque no lo soy en nada) pero, sin serlo, siempre me han llamado muchísimo la atención.

Y, como siempre, he aprendido muchas cosas: "La mariposa Quetzal esta el símbolo del tránsito"; "Teotihuacán significa el lugar en que los hombres se convierten en dioses"...

Lo más sorprendente de todo es que el relato gira en torno a "the Big One" una tormenta solar enorme que se espera que tenga lugar en breve y que, por supuesto, se produce durante el relato. Eso, así, no sería sorprendente. Las tormentas solares son fenómenos conocidos (por mí menos que por los astrónomos, claro) y que se tienen "controladas". También se sabe que unas son más grandes que otras, eso es así.

Pero, lo alucinante es que, unos días después de leer este relato, zascandileando por internet, me encuentro esto en Estrella Digital

"Solo es cuestión de tiempo" que una súper tormenta solar "excepcionalmente violenta" acabe golpeando la Tierra y "devaste" sus sistemas de comunicación y suministro de electricidad.
Asi lo ha advertido el investigador de la Universidad de Bristol, Ashley Dale, en declaraciones a la revista Physics World y que han sido difundidas por la Sociedad Astronómica Estadounidense.
Por supuesto, la noticia sigue y deja claro que son fenómenos que se producen con una cierta periodicidad. Lo alucinante es que dice que, según esta periodicidad, la tormenta se tendría que haber producido hace unos 5 años... ¡qué miedito!
Menos mal que el profesor Dale acaba dándonos algo de esperanza...
"Como especie, jamás hemos sido más vulnerables a los estallidos de nuestra estrella más próxima, pero protegernos frente a ellos entra dentro de los límites de la habilidad, conocimiento y experiencia humanas", ha concluido.
http://www.estrelladigital.es/articulo/ciencia-y-tecnologia/super-tormenta-solar-golpeara-tierra-cuestion-tiempo/20140801204841205785.html